Inicio > Dosieres > Boro > Nivel 3 > Pregunta 6
Idiomas: Bor auf Deutsche noch nicht erhältlich Boron study in english Versión en español sobre el Boro aún no disponible Dossier sur le Bore en français
 
Boro inicio

Consenso Científico sobre el

Boro

Fuente:
IPCS (1998)
Resumen y Detalles:
GreenFacts (2004)
Atención: Sólo los niveles 1 y 3 han sido traducidos al español.
Únicamente la versión en inglés ha sido aprobada por el Comité Científico de GreenFacts

Las Conclusiones proceden del Resumen en español del
"External LinkEnvironmental Health Criteria for Boron (EHC 204)", del IPCS

Pregunta Anterior Preguntas del Nivel 1  
Links on Boron About this Boron study
Short Summary on Boron More Details on Boron Sube al inicio de la página
 

6. Conclusiones

"Conclusiones

El boro es un elemento que se encuentra presente en la naturaleza en forma de boratos en los océanos, las rocas sedimentarias, el carbón, el esquisto y algunos suelos. Las fuentes naturales de los boratos que se liberan en el medio ambiente son los océanos, el vapor geotérmico y la meteorización natural de las rocas sedimentarias ricas en arcilla. También se desprende boro en menor medida de fuentes antropogénicas.

El boro es un micronutriente esencial para las plantas superiores, con diferencias interespecíficas en cuanto a las concentraciones necesarias para un crecimiento óptimo. Se ha observado deficiencia de boro en plantas terrestres en muchos países de todo el mundo. La diferencia entre la deficiencia y toxicidad es pequeña en algunas plantas.

La comparación de la concentración sin efectos en el medio ambiente (1 mg/litro) con los niveles generales en el medio ambiente indica que el riesgo de efectos adversos del boro en el ecosistema acuático es bajo. Los niveles naturales son más elevados en algunos medios ricos en boro. Es razonable suponer que los organismos acuáticos de dichos hábitats pueden adaptarse a las condiciones locales.

La exposición del ser humano al boro se produce sobre todo por medio de los alimentos y el agua potable. Se consideró que la concentración media mundial de boro en el agua potable estaba comprendida entre 0,1 y 0,3 mg de boro/litro.

Para la población general, la mayor exposición al boro procede de la ingesta oral con los alimentos. La ingesta diaria media de boro con los alimentos es de alrededor de 1,2 mg.

En las personas y en los animales, el ácido bórico y el borato se absorben del tracto gastrointestinal y de las vías respiratorias. Se absorbe más del 90% de las dosis administradas de estos compuestos, como se pone de manifiesto en la excreción en la orina, que es rápida, en unos pocos días.

En experimentos con animales se ha demostrado que el boro en forma de ácido bórico y de borato tiene toxicidad reproductiva y en el desarrollo en concentraciones de 100 a 1000 veces superiores a los niveles normales de exposición. Se carece de datos suficientes acerca de la toxicidad en el ser humano. La ingesta tolerable (IT) de boro se fijó en 0,4 mg/kg de peso corporal al día. La asignación de la IT en diversos medios debe basarse en los datos relativos a la exposición de cada país.

Recommendaciones

a) Los valores guía del agua y los alimentos deben basarse en la IT proporcionada por este documento.

b) La IT se debe aplicar quedando entendido que el boro puede aportar beneficios fisiológicos para la salud humana.

c) Hay que reconocer al aplicar las normas que el boro es esencial para algunos elementos constituyentes del medio ambiente (por ejemplo, el boro es un micronutriente esencial para las plantas superiores).

d) Se deben evitar los complementos de la alimentación que superen la IT."

Fuente y ©: "Resumen en español del External LinkEnvironmental Health Criteria (EHC) 204",
del IPCS, Capítulo 2
(El resumen en español del informe del IPCS figura al final del texto en inglés)

Para más información, véase el documento completo del IPCS en inglés
External LinkConclusions and Recommendations for Protection of Human Health
and the Environment
, Chapter 11

 
Volver a los Detalles (en inglés) Preguntas del Nivel 3 Conclusiones del Nivel 1
Pregunta Anterior Preguntas del Nivel 1  
Enviar esta página Descargar este Dosier